miércoles, 1 de octubre de 2014

"Amor y odio en las aulas"

Me gustaría compartir con todos vosotros un texto que ha caído en mis manos de Manuel Rivas, espero que os guste y os haga reflexionar como a mi. Y también espero que "el señor Copyright" no me regañe por publicarlo en este medio.

  Uno de cada dos profesores desearían dejar su profesión a la menor oportunidad, según una encuesta británica. Los datos indican también que tres de cada cuatro maestros de primaria se encuentran más allá del ataque de nervios. La situación no parece muy diferente en el resto del mundo civilizado, que como decía Voltaire, se diferencia sobre todo del salvaje en que aquí todavía comemos a la gente. Un amigo maestro me comentaba su última pesadilla, asustado de sus propios sueños: los niños le arrancaban los ojos. La posibilidad de que un maestro sea devorado por sus propios alumnos es todavía más real en ciertas zonas de Estados Unidos, donde, por lo visto, la industria juguetera ha sido absorbida por la más competente Asociación Nacional del Rifle.

  Uno de los últimos héroes de la pantalla es el director de la escuela “Hoy empieza todo”, de Bertrand Travernier. Es un tipo que aguanta lo que le echen gracias a esa cosa misteriosa llamada vocación y a una alta dosis de valor. Para entendernos, Rambo es un meón al lado de este hombre. Mucha gente considera que los maestros de hoy viven como marqueses y que se quejan de vicio, quizás porque la idea de trabajar para el Estado es una especie de bicoca perpetua. Pero si a mi me dan a escoger entre una expedición “Al filo de lo imposible” y un jardín de infancia, lo tengo claro. Me voy al Everest por el lado más duro y a pelo. Ser enseñante no  sólo requiere una calificación académica. Un buen profesor o maestro tiene que tener el carisma de un presidente del gobierno, lo que ciertamente está a su alcance, la autoridad de un conserje, lo que ya resulta más difícil, y las habilidades combinadas de un psicólogo, un payaso, un dj, un pinche de cocina, un puericultor,  un maestro budista y un comandante de la KFOR. Conozco a una profesora de Ciencias Naturales que sólo desarmó a sus alumnos cuando demostró unos inusuales conocimientos futbolísticos, lo que le permitió abordar con entusiasmo la evolución de las especies. Y a un profesor de Matemáticas que consiguió hacerse con la audiencia tras interpretar un rap “Public Enema Number One”. Cuando se discute sobre el pandemónium  escolar, siempre sale algún cráneo privilegiado poniendo las cosas en su sitio y para quien la educación es una rama de la política penitenciaria.

-         ¡Eso lo arreglaba yo con dos bocinazos! Lo que pasa es que los maestros están acojonados. ¿A-co-jo-na-dos!

  Pero basta con pensar en lo difícil que es entenderse pocas personas en un hogar, incluso cuando el cariño es grande o el hogar unipersonal, para comprender la heroica tarea de llevar con armonía un centro educativo. Hay padres e hijos cuya relación consiste en intercambiarse unos cuantos mordiscos, a poder ser en la yugular, durante la cena. Aun así, son los hijos los que más usan la casa, los que hacen de su habitación una cálida nave espacial, donde se recluyen con los pósters de sus mitos y sacan partido a la cacharrería moderna. El mundo exterior, los espacios urbanos, se han vuelto inhóspitos para los críos y las salidas “a la calle” son vistas como peligrosos adiestramientos en la jungla.

  Todo lo que pasa y se avecina, no tiende a disminuir la importancia de la escuela sino todo lo contrario. Y la desmoralización del profesorado debería transformarse en una nueva autoestima, en un orgullo. No hay que dirigirle a una maestra de Albacete la vocación de una misionera o de una voluntaria de Médicos sin Fronteras, pero sí la conciencia de un trabajo con la materia humana, por lo tanto delicada e inflamable a un tiempo, va a ser cada vez más valioso. Las noticias perturbadoras y las experiencias negativas no deberían velar la realidad. Según la encuesta que citaba al principio, nueve de cada diez padres considera muy positiva la labor del profesorado y no creo que la valoración en España sea menor.

  La escuela se ha vuelto más conflictiva porque cada vez alberga más tiempo de vida, más complejidad, entre sus paredes. Es el espacio de la familia y de la relación comunitaria lo que se ha achicado. Para muchos adolescentes, la amistad, y también el odio, tiene por principal y casi única vía la puerta del colegio o del instituto. La conflictividad escolar no es tanto un rechazo como un SOS. Del maestro se espera a veces demasiado, como de aquel ingenioso Jacob que, en el gueto de Varsovia, transformaba los “granos de noticias” en “toneladas de esperanza”. Es comprensible la presión ante semejante demanda. Pero ¡qué suerte que esperen de uno algo! 


No hay comentarios:

Publicar un comentario